Capítulo 3 | Cusicanqui y Santos
VIDEOS
BLOQUE 1 - OLVIDO, MEMORIA Y CONFLICTO
BLOQUE 2: TEJIENDO Y DESTEJIENDO SUBJETIVIDADES
BLOQUE 3: DE RELATOS Y SOSPECHAS
BLOQUE 4: HACIENDO EL REENCANTAMIENTO DEL MUNDO DESDE AMÉRICA
BLOQUE 5: ALEGRÍAS DE LA ESPERANZA DOLIENTE
SOBRE EL VIDEO
El video fue filmado en el marco del 1° Congreso Interdisciplinar del Pensamiento Crítico Americano: Pensar América en Dialogo, en Santiago de Chile en octubre de 2014. La filmación fue realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral de esa ciudad. La ocasión sirvió para poner en diálogo el pensamiento de Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga y activista boliviana y a José Santos Herceg, filósofo chileno. En los videos se transita por los problemas de la memoria, la identidad, la colonización actual del pensamiento, los mitos, los límites de la razón y el desencantamiento del mundo, entre otros. Acompañan a los protagonistas José “PP” Tasat (UNTREF; Argentina), Coordinador del Programa Pensar en Movimiento, Ana Julia Bustos (UNTREF, Argentina), Mario Vilca (UNJU, Argentina), Nahuel Atienza (UNTREF, Argentina), Joao (Brasil) y Eduardo “Duda” Oliveira (UFBA, Brasil).
¿QUÉ SABEMOS DE ELLOS?
Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia, 1949)Silvia Rivera Cusicanqui es una intelectual boliviana de ascendencia aymara, nacida en 1949 en La Paz. Socióloga y activista vinculada al movimiento indígena katarista, al movimiento cocalero y al movimiento libertario. Junto con otros intelectuales indígenas y mestizos fundó en 1983 el Taller de Historia Oral Andina, grupo autogestionario que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares, principalmente en la región aymara. Es autora de varios libros, entre los que destacan: Oprimidos pero no vencidos, Luchas del campesinado aymara y qhichwa de Bolivia, 1900-1980, (La Paz, 1984, traducido al inglés y al japonés), Los Artesanos Libertarios y la Ética del Trabajo (una historia oral del movimiento anarquista en La Paz, en colaboración con Zulema Lehm), Bircholas. Trabajo de Mujeres, explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes de La Paz y El Alto (La Paz, 1996) y Las Fronteras de la Coca: Epistemologías Coloniales y Circuitos Alternativos de la Hoja de Coca (La Paz, 2003). Recientemente se ha reeditado una colección de sus trabajos de los años 1990 con el título Violencias (re)encubiertas en Bolivia (La Paz, 2010). Paralelamente, Rivera Cusicanqui ha realizado videos y películas, en el género documental y de ficción. Éstos incluyen una docuficción en video, Khunuskiw, recuerdos del porvenir (La Paz, 1993) y el cortometraje de ficción en 16 mm. Sueño en el cuarto rojo (La Paz, 2000). Recientemente se ha dedicado al documental de agitación y memoria cultural, que incluye los dos videos anexos al libro Las Fronteras de la Coca: Junio 2001, La Retirada de los Yungas, y Viaje a la Frontera del Sur (Jakima Producciones, 2003), y los cortos Fin de Fiesta y Sumaj Qhaniri, Chuyma Manqharu (Tú que iluminas el fondo oscuro del corazón), estos últimos en codirección con Marco Arnez. Hace más de tres décadas, es profesora titular de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy, y en la FLACSO y la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. En 1990 recibió la Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la UMSA. Desde el año 2008 forma parte del grupo anarco-ch’ixi de activistas culturales urbanos El Colectivo 2, que ha editado varios libros y cuatro números de la revista del mismo nombre, que incluyen varios trabajos de la autora. |
José Santos Herceg (Chile, 1969)José
Santos Herceg es Licenciado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica
de Chile en 1995 y Doctor en Filosofía en la Universidad de Konstanz, Alemania
en el año 2000. Algunas de las lineas de investigación en la que ha trabajado
son: Filosofía alemana (Hegel y Kant); Filosofía y pensamiento chileno y
latinoamericano; Filosofía y pensamiento chileno y latinoamericano y Filosofía
intercultural. Dentro de sus proyectos de investigación podrían destacarse los
de Fondecyt: 2011-2014 Des-encuentro intercultural en la cotidianidad:
conflicto y violencia y 2008- 2011 Filosofía latinoamericana y filosofía
africana. Diálogo intercultural desde la “falta de respeto. Entre sus
publicaciones podríamos mencionar: 2010 FCE, Chile/México Conflicto de
Representaciones. América Latina como lugar para la filosofía, “Des-encuentros
en la cotidianidad. Rutina, Miedo y Conflicto”
EN:
Alltagsleben: Ort des Austauschs oder der neuien Kolonialisiegung zwischen Nord
und Süd (Vida cotidiana: Lugar de intercambio o de nueva colonización entre el
norte y el sur), Tomo 31, Mainz Verlag, Alemania, 2010, pp.203-210 y “Inmanuel
Kant: del racialismo al racismo” THÉMATA. Revista de Filosofía 43, Enero de
2010, pp.403-416. |
¿NOS PREGUNTAMOS?
Video 1: "Olvido, memoria y conflicto"
1. En este video Silvia
Rivera Cusicanqui habla de Ciclos de la historia, memoria y mito. Te proponemos
trabajar en grupos estos 3 conceptos tratando de definirlos y luego debatirlos
entre todos.
2. Se menciona en este
video a Walter Benjamín (1892-1940); Rodolfo Kusch (Filósofo argentino.
1922-1979); Heráclito de Éfeso (Filósofo griego); John Holloway (Sociólogo y
filósofo irlandés) y Vladímir Ilich Uliánov, “Lenin” (1879-1924) ¿Podrías
investigar sobre estos autores y hacer una pequeña reseña sobre aquellos
aspectos en los que se destacaron social y/o políticamente?
3. Sobre la concepción
del tiempo de los aymaras Qhipa (futuro) Nayra (pasado) te sugerimos profundizar
en este blog ¿Te animás a investigar otras concepciones
diferentes del tiempo en otras culturas?
4. ¿Podrías establecer
cuáles son las relaciones entre los conceptos de conflicto, caos y posibilidad?
Intenta buscar dos ejemplos donde aparezcan estos tres términos.
5. En base al neologismo “momio” como algo que queda que se estabiliza y que no se mueve más ¿Podrías describir por lo menos tres casos de la realidad en la que esta definición se cumpla según tu opinión? Debes tener en cuenta los siguientes conceptos: Institución – estabilidad – estructuras.
Video 2: Tejiendo y destejiendo subjetividadese 2 Tejiendo y destejiendo subjetividades
1. En el presente video
se menciona el concepto aymara de Cheje respecto a aquello que se constituye de
forma dual sin síntesis ¿Qué diferencias posee este término con el de
mestizaje? Te recomendamos el siguente blog para elobrar tu respuesta
2. ¿Por qué según José
Santos (filósofo chileno) el concepto de identidad no favorece la
descolonización del pensamiento? Antes de responder convendría que indagues en
qué consiste la descolonización. Por ejemplo acá
3. ¿En qué consiste la
interculturalidad? Un autor que puedes investigar sobre esto es Raúl
Fornet-Betancour (Filosofo cubano). Una obra suya para saber al respecto podría
ser “La interculturalidad a prueba” leer acá
4. ¿Qué sabes sobre la filosofía latinoamericana? Para profundizar te recomendamos mirar el siguiente video donde se habla justamente de esto ¿Podrías indicar que cosas te llamaron más la atención del video y por qué?
Video 3: De relatos y sospechase 2
1. Intentemos pensar el
conflicto desde nosotros mismos ¿tengo memoria de alguna experiencia
conflictiva en mi vida? ¿Qué sentimientos tuve al vivirla? ¿Qué ocurrió después
que paso ese conflicto? En base a esto podríamos pensar: ¿por qué solemos temer
al conflicto? ¿Qué se da antes o después del conflicto?
2. Intentar definir en
pocas palabras cuales serían los rasgos que caracterizarían a una razón basada
en el control y en dominio. ¿Podrías dar por lo menos dos ejemplos de la misma?
3. Les proponemos
juntarse por grupos y debatir acerca de las siguientes frases de José Santos en
el video 3: “De relatos y sospechas”: “Lo políticamente correcto es no
entender”; “La razón no tiene nada que decir” ¿Qué sentido tienen para ustedes
estas frases? ¿Cuándo creen más oportuno decir esto y con respecto a qué cosas?
¿Podrían dar ejemplos?
4. Realizar una breve
reseña de los autores y obras mencionadas en este video para compartir con el
resto de los compañeros.
Video
4: Hacia el reencantamiento del mundo desde América
1. Respecto a otros
modos de pensar, Silvia Rivera Cusicanqui en este video habla de concepciones
afro-amerindias ¿Qué son? ¿De dónde provienen? ¿Podrías identificar alguna?
2. Para pensar y debatir
entre todos ¿Qué entendemos por encantamiento? ¿Por qué sería necesario un
re-encantamiento del mundo? Te proponemos hacer un pequeño ejercicio de
imaginación creativa sobre cómo sería posible que el mundo recupere su
encantamiento.
3. ¿Podrías buscar
referencias geográficas de la laguna Gaiba mencionada por Silvia Rivera
Cusicanqui? ¿A qué se deben los intereses económicos sobre esa zona? Podés
consultarlo con algún docente de tu institución para seguir pensando sobre
esto.
4. Podrías buscar más
datos sobre el término Abya Yala. Por ejemplo: significado, antecedentes
históricos del mismo, nombres anteriores atribuidos al continente, etc.
Video
5: Alegrías de la esperanza doliente
1. Silvia Riera
Cusicanqui le pregunta a José Santos en el video 5: “¿Cómo abordar lo doloroso
de la memoria sin perder la alegría? ¿Qué respuestas darías vos a esta
pregunta? ¿Qué experiencias personales o de la historia podrían avalar tu
respuesta?
2. ¿Cómo es posible que
junto a la experiencia humana del dolor se dé un reencantamiento de lo humano?
3. José Santos, en el
video 5, advierte que una de las tareas más importante del educador es “remecer
la institución” ¿Cuál es para vos el sentido de tal afirmación? ¿Crees que los
estudiantes también deben hacerlo? De ser así ¿Con que finalidad? ¿Cómo?
4. Silvia Rivera
Cusicanqui confiesa estar “aterrada por la cosificación de las individualidades
creadoras… por el mercado de ideas” ¿Cuál podría ser la causa de este terror?
¿Qué relación tiene esta confesión con lo que afirma José Santos sobre él “El
filósofo profesional como Mini Pyme”?
IR MÁS ALLÁ
ACTIVIDAD 1
Los acontecimientos de mi vida
De
forma personal pienso cuáles fueron los acontecimientos más importantes de mi
vida, ya sean dolorosos o gozosos.
- Escribo una línea donde los voy colocando de forma cronológica.
- Medito sobre cada uno de ellos las siguientes cuestiones:
¿Cambió mi vida o mi entorno a partir de ellos? ¿Cómo? ¿Algunos de estos
momentos fueron conflictivos para mí? ¿Por qué?
- De los acontecimientos que en un principio fueron dolorosos, al
hacer memoria, ¿podes descubrir aspectos del mismo que te provoquen alegría?
ACTIVIDAD
2
Pensar la identidad
-
Miramos el audio visual “La identidad” del Programa Mentira la verdad acá.
- Hacemos una puesta en común de lo trabajado por cada grupo,
observando que convergencias y divergencias existen en base a lo expuesto.
ACTIVIDAD
3
Actuar los relatos míticos
- Dialoguemos acerca de los aspectos más importantes de este
relato y cual creemos que es su principal sentido para nosotros.
- Preparemos una representación del mito entre los compañeros del
grupo.
- Cada grupo comparte su representación con los demás.
ACTIVIDAD
4
Imaginación creadora
-
Pienso cuales son las cosas, personas y aspiraciones más importantes en mi
vida. Medito también sobre mis capacidades intelectuales, deportivas,
artísticas, espirituales u otras. Considero cuales valores deberían impulsar mi
existencia. Identifico frases o palabras que me identifiquen a mí o mi familia.
- Busco que símbolos representarían aquello sobre lo que he
pensado en el punto anterior.
- Intento organizar dichos símbolos dibujándolos en una hoja como
si formaran parte de un mapa inventado por mí.
- Presento mi mapa al resto de mis compañeros.
- Al finalizar la presentación de todos los participantes de la
actividad, discutimos que nos llamó más la atención de los mapas de los demás y
que relaciones encontramos con el resto.